La CASA ECOLOGICA es más que una vivienda funcional. Es un modelo integrador de los recursos y de las energías. Lo funcional hace al confort y, en cambio, la armonía con el entorno es lo que condiciona la calidad de vida.
La pantalla del televisor muestra una breve secuencia. Un hombre ingresa a un loft de características poco corrientes. Sus paredes están prácticamente vidriadas. El techo, casi transparente, lo protege de los rayos ultravioletas con una capa filtrante. Posee la magia de un invernadero, con temperatura y humedad agradable. Los muebles se entremezclan con la vegetación. Nuestro personaje se inclina sobre un bancal metálico y arranca un fruto tropical. El murmullo de las cintas de riego es imperceptible. El control automático prescinde de su atención. Afuera, solo la silueta del generador eólico da cuenta de los rigores del clima. Gracias a él la iluminación de la casa está asegurada. Enciende el mechero de su cocina. El gas proviene de un biodigestor. Llena la cafetera. El agua desciende por una cañería azulada desde un tanque repleto por la última lluvia. Un ingenioso sistema de filtro garantiza la pureza. Por un instante busca el cubo de residuos. Pero de inmediato sonríe, porque olvidó que tiene un procesador de lumbricompost al que arroja, despreocupado, el resto de la sabrosa guayaba. Sobreimpreso y con una voz en off se publicita una marca con un slogan ecológico. ¿Muestra esta propaganda imaginaria la casa del futuro? ¿Será este diseño, más cercano a la realidad, el que ocupe el lugar de las tantas utopías robotizadas? Sin duda que sí. ¿por qué se reunirían entonces los países desarrollados en Río de Janeiro para discutir, en el marco de Naciones Unidas, los grandes temas del medio ambiente, la tecnología apropiada y el desarrollo sostenible? Los científicos y planificadores de todo el mundo están promoviendo una relación ecológica entre el hombre y su hábitat reemplazando la voracidad del consumo por la calidad de vida. Esto tiene mas relación con los sistemas que exhibe la naturaleza en su funcionamiento de autorregulación que con las definiciones tecnológicas de los desarrollos aislados. Contemplar la ecología como una herramienta para que la arquitectura cotidiana concilie con la realidad futura es el gran desafío de nuestro tiempo. Hoy en día, utilizar recursos renovables para construir, como el suelo cemento, realizar una huerta orgánica, fabricar una antena parabólica, un calentador solar, un invernadero, un biodigestor o una planta potabilizadora domestica son solo algunos ejemplos de la apasionante tecnología apropiada. No olvidemos que aunque nuestra casa sea pequeña o grande, siempre podemos transformarla, en mayor o menor medida, en un organismo autosuficiente y ecológico. Y esto no es nuevo. Nuestros ancestros usaban ya aljibes, hornos de alto rendimiento y todo tipo de herramientas y mecanismos ingeniosos que les permitía una supervivencia digna.
Etiquetado de los productos 'libres de gluten'

MADRID.- 21/01/2009.
A partir de ahora, para los celiacos hacer la compra será un poco más fácil. Este miércoles ha entrado en vigor un reglamento europeo que establece cómo ha de ser el etiquetado de los productos considerados como aptos para este colectivo.
Según esta norma, aprobada por la Comisión Europea a partir de una propuesta española, sólo se podrá etiquetar como 'sin gluten' cualquier alimento convencional cuyo contenido de gluten no supere los 20 mg/kg.
Es decir, de aquí en adelante, todas las empresas que quieran destacar que sus productos son aptos para celiacos deberán garantizar que en su producción se respeta este límite.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha explicado en rueda de prensa que este nuevo reglamento "de aplicación inmediata" supone un paso muy importante para mejorar la calidad de vida de los celiacos.
"Significa simplificar mucho el proceso de compra", ha remarcado Soria, quien adelantó que, según sus estimaciones, el número de productos alimenticios disponibles pasará de 4.000 a 10.000.
Esta ampliación de la oferta en el mercado "supondrá además un importante ahorro para las familias [hasta un 30% de abaratamiento]", según las palabras del ministro, cuya intervención ha estado apoyada por los representantes de las principales asociaciones de celiacos del país.
Para Matilde Torralba, presidenta de la Unión Española de Celíacos-Celíacs de Catalunya, la iniciativa es un éxito porque "va a dar seguridad a las empresas, que antes no sabían a qué atenerse".
Según datos de Sanidad, hasta el 70% de los productos presentes en el mercado no contienen gluten, sin embargo, muchos de dichos alimentos no indicaban la ausencia de gluten en los mismos al no existir un límite legal establecido.
Alimentos con 'poco' gluten
La normativa también contempla que podrán etiquetarse como "alimentos con muy bajo contenido en gluten" aquellos en los que la presencia de la proteína sea inferior a 100 mg/kg.
Esto, según ha explicado Soria, se debe a que "el reglamento tiene que reconocer culturas alimenticias de todo tipo". El ministro ha señalado que probablemente la presencia de este tipo de productos en nuestro país "será muy escasa", aunque las Asociaciones de Celiacos han querido remarcar que estos alimentos no se consideran aptos para celiacos.
Consultada por elmundo.es, la presidenta de la Asociación de Celiacos de Madrid, Manuela Márquez, ha destacado que será necesario explicar claramente a los enfermos que está científicamente demostrado que un producto que contenga un contenido en gluten superior a 20 mg/kg puede resultar dañino para el celiaco.
Desde Sanidad, se indica que el reglamento ya recoge "la necesidad de que cada estado miembro a nivel nacional lleve a cabo campañas informativas para garantizar un uso adecuado de los productos destinados a los celiacos".
Iniciativa española
Hace algo más de un año, el Gobierno presentó una iniciativa de apoyo a los celiacos que, entre otras medidas, preveía la elaboración de un Real Decreto sobre el etiquetado de los productos.
En el borrador de este documento anunciado por Sanidad se anunciaba que "cualquier producto debería indicar de forma obligatoria si su contenido de gluten era superior al límite establecido".
Sin embargo, tras su paso por Europa, la normativa ha resultado menos ambiciosa. Según ha explicado Soria, "se ha aceptado la propuesta [de Europa] ya que es una fórmula que protege igualmente al celiaco".
Las Asociaciones de celiacos presentes han ratificado las palabras del ministro y han manifestado su satisfacción con la normativa. Según sus palabras, esta iniciativa puede suponer que dentro de poco tiempo dejen de editarse las 'listas de alimentos aptos' que estas organizaciones suelen repartir entre sus socios.
El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, ha aclarado por su parte que habrá un periodo de tres años en los que cohabitarán en el mercado productos adecuadamente etiquetados con otros cuyas indicaciones no estén actualizadas. Con todo, ha matizado que esto afectará a un porcentaje pequeño de productos, como las conservas, ya que la mayoría se fabrica para ser consumido a corto plazo.
Finalmente, Soria ha querido destacar que el Plan de Apoyo a las personas con intolerancia al gluten también se ha materializado en la elaboración de un protocolo de detección precoz de la enfermedad celiaca y un mapa epidemiológico de esta patología que está en proceso, entre otras medidas.
Según esta norma, aprobada por la Comisión Europea a partir de una propuesta española, sólo se podrá etiquetar como 'sin gluten' cualquier alimento convencional cuyo contenido de gluten no supere los 20 mg/kg.
Es decir, de aquí en adelante, todas las empresas que quieran destacar que sus productos son aptos para celiacos deberán garantizar que en su producción se respeta este límite.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha explicado en rueda de prensa que este nuevo reglamento "de aplicación inmediata" supone un paso muy importante para mejorar la calidad de vida de los celiacos.
"Significa simplificar mucho el proceso de compra", ha remarcado Soria, quien adelantó que, según sus estimaciones, el número de productos alimenticios disponibles pasará de 4.000 a 10.000.
Esta ampliación de la oferta en el mercado "supondrá además un importante ahorro para las familias [hasta un 30% de abaratamiento]", según las palabras del ministro, cuya intervención ha estado apoyada por los representantes de las principales asociaciones de celiacos del país.
Para Matilde Torralba, presidenta de la Unión Española de Celíacos-Celíacs de Catalunya, la iniciativa es un éxito porque "va a dar seguridad a las empresas, que antes no sabían a qué atenerse".
Según datos de Sanidad, hasta el 70% de los productos presentes en el mercado no contienen gluten, sin embargo, muchos de dichos alimentos no indicaban la ausencia de gluten en los mismos al no existir un límite legal establecido.
Alimentos con 'poco' gluten
La normativa también contempla que podrán etiquetarse como "alimentos con muy bajo contenido en gluten" aquellos en los que la presencia de la proteína sea inferior a 100 mg/kg.
Esto, según ha explicado Soria, se debe a que "el reglamento tiene que reconocer culturas alimenticias de todo tipo". El ministro ha señalado que probablemente la presencia de este tipo de productos en nuestro país "será muy escasa", aunque las Asociaciones de Celiacos han querido remarcar que estos alimentos no se consideran aptos para celiacos.
Consultada por elmundo.es, la presidenta de la Asociación de Celiacos de Madrid, Manuela Márquez, ha destacado que será necesario explicar claramente a los enfermos que está científicamente demostrado que un producto que contenga un contenido en gluten superior a 20 mg/kg puede resultar dañino para el celiaco.
Desde Sanidad, se indica que el reglamento ya recoge "la necesidad de que cada estado miembro a nivel nacional lleve a cabo campañas informativas para garantizar un uso adecuado de los productos destinados a los celiacos".
Iniciativa española
Hace algo más de un año, el Gobierno presentó una iniciativa de apoyo a los celiacos que, entre otras medidas, preveía la elaboración de un Real Decreto sobre el etiquetado de los productos.
En el borrador de este documento anunciado por Sanidad se anunciaba que "cualquier producto debería indicar de forma obligatoria si su contenido de gluten era superior al límite establecido".
Sin embargo, tras su paso por Europa, la normativa ha resultado menos ambiciosa. Según ha explicado Soria, "se ha aceptado la propuesta [de Europa] ya que es una fórmula que protege igualmente al celiaco".
Las Asociaciones de celiacos presentes han ratificado las palabras del ministro y han manifestado su satisfacción con la normativa. Según sus palabras, esta iniciativa puede suponer que dentro de poco tiempo dejen de editarse las 'listas de alimentos aptos' que estas organizaciones suelen repartir entre sus socios.
El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, ha aclarado por su parte que habrá un periodo de tres años en los que cohabitarán en el mercado productos adecuadamente etiquetados con otros cuyas indicaciones no estén actualizadas. Con todo, ha matizado que esto afectará a un porcentaje pequeño de productos, como las conservas, ya que la mayoría se fabrica para ser consumido a corto plazo.
Finalmente, Soria ha querido destacar que el Plan de Apoyo a las personas con intolerancia al gluten también se ha materializado en la elaboración de un protocolo de detección precoz de la enfermedad celiaca y un mapa epidemiológico de esta patología que está en proceso, entre otras medidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)